COMUNÍQUESE CON NOSOTROS
Teléfono: 800 64 64 20

Educación

Diagnóstico de asma en pediatría

El diagnóstico de Asma en pediatría es esencialmente clínico. Un buen interrogatorio y un examen físico exhaustivo hacen gran parte del trabajo.

El interrogatorio irá dirigido a obtener información respecto a:

  1. Antecedentes de asma y atopía en el niño o la familia
  2. Identificar la presencia de signos y síntomas característicos tales como sibilancias (sonido agudo o silbido al respirar), dificultad respiratoria o agitación, sensación de opresión en el pecho y/o tos.

No siempre están todos los síntomas presentes al mismo tiempo. La tos es habitual y generalmente aparece durante la noche y/o madrugada, en respuesta a ejercicios físicos (correr, saltar, subir escaleras), o ante las emociones como la risa o el llanto.

Los síntomas también pueden desencadenarse ante la exposición al humo de tabaco, irritantes inhalatorios, animales domésticos, etc .

En el caso de haber padecido una crisis asmática, indagar sobre la cantidad de visitas a urgencias y si ha sido necesario hospitalizar por crisis asmática

Si ha recibido tratamientos anteriores: registrar tipo de medicamento y dosis

Conocer el impacto de los síntomas en la vida cotidiana (si afecta la realización de actividad física, el sueño, si ha tenido que faltar al colegio, etc)

Conocer las características del medioambiente: fumadores en el hogar, animales domésticos, contaminación ambiental, etc

El examen físico de los pacientes con asma habitualmente es normal fuera de las crisis.

Las pruebas de función pulmonar deben ser utilizadas para confirmar el diagnóstico.

La espirometría es el estudio más utilizado, y la mayoría de los niños mayores de 5 años de edad son capaces de realizar las maniobras correctamente.

En niños menores a veces no es sencillo hacer el diagnóstico, por lo que el médico podría informarle que existe una mayor o menor probabilidad de tener asma según la evaluación del paciente y los antecedentes familiares.

Igualmente, si la sospecha clínica es alta, el médico puede indicar las medidas necesarias y el tratamiento adecuado para que el niño/a revierta los síntomas, mientras continúa el seguimiento y se reevalúa el diagnostico en las futuras evaluaciones.

Es entonces que, con una historia clínica cuidadosa, un examen clínico completo y las pruebas de función pulmonar se llega al diagnóstico de asma.

Dra. Silvina Prates

Especialista jerarquizado en

Neumonología (MP110438)

HIAEP Sor Maria Ludovica y

Clínica IPENSA, La Plata.

Referencias:

Guía de diagnóstico y tratamiento : asma bronquial en niños mayores o igual a 6 años . Actualización 2016.Arch Argent Pediatr 2016114(6):595-6

Global Strategy for Asthma Management and Prevention. Global Initiative for Asthma (GINA) 2019

Te puede interesar

Respiratorio

Mitos y realidades sobre el asma

En el tiempo, distintas verdades y mitos se han trasmitido de boca en boca por siglos. Aún hoy, a pesar del conocimiento existente sobre el asma y al acceso a la información que el público tiene, sigue existiendo el dilema que muchas veces juega en contra del propio paciente y su familia. Mito N°1 | […]

Respiratorio

Antecedentes Clínicos

Los síntomas que alertan sobre la posibilidad de tener asma bronquial son: la falta de aire o disnea, la presencia de tos que puede ser seca o productiva de una flema mucosa, las sibilancias o silbidos (ruidos al respirar) y la sensación de tórax rígido, o molestias torácicas acompañantes. https://www.youtube.com/watch?v=0vhK1OIZi94 El asma puede desarrollarse a […]

Respiratorio

¿Qué es y qué hacer durante la crisis asmática?

El término crisis del asma hace referencia a un cambio en los síntomas de la enfermedad, que suele desencadenarse en horas o días. ¿Cómo se identifica? Algunos de los síntomas característicos pueden ser: Aumento de la falta de aire o tos mayor que la habitual. Uso más frecuente de rescates para aliviar los síntomas. Conocé el nivel […]